La Indagación Apreciativa: Un método revolucionario para la transformación organizacional

Feb 22, 2025 | Indagación Ápreciativa, Transformación Organizacional

¿Qué es Indagación Apreciativa?

Uno de los enfoques más amplios en el ámbito del cambio organizacional, es el estudio realizado por David Cooperrider, conocido como Indagación Apreciativa (IA). Esta metodología desarrollada en el doctorado en Comportamiento Organizacional de la Universidad Case Western Reserve en 1980, marca un hito en el campo de desarrollo y cambio organizacional.

La IA surge de un cambio de perspectiva radical, alejándose de la tradicional visión de ver a las organizaciones como un centro de problema a resolver y se pasa a una visión apreciativa de la organización y el sistema observándolo como un misterio a descubrir y desarrollar.

El concepto se dio a conocer por primera vez en 1987 con la publicación científica “Appreciative Inquiry in Organizacional Life” considerándose como la declaración clásica de IA demandando una teoría de cambio basada en limitaciones a una teoría positiva centrada en la vida.

La palabra “indagar” es el comienzo del “el arte de lo posible” en la vida organizacional para descubrir, describir y explicar esos momentos excepcionales que dan vida al sistema y activan las competencias y energías de sus colaboradores, estableciendo que el enfoque apreciativo es un foco en “lo que es” convirtiéndose en un aprendizaje que mueve a las personas a la acción y a un futuro efectivo. Los autores Miriam Subirana y David Cooperrider, la definen como plantear preguntas con un rigor que va más allá de tan solo preguntar, estando abierto a descubrir nuevos potenciales y posibilidades.

Por otra parte, la palabra “apreciativa” significa reconocer lo mejor en las personas y en todo lo que nos rodea, afirmar fortalezas y éxitos del pasado, presente y futuro, percibir los elementos que nos dan vida e incrementar el valor de algo.

De esta manera se define la IA como “la búsqueda coevolutiva cooperativa de lo mejor de las personas, sus organizaciones y el mundo que les rodea. Implica el descubrimiento de lo que da vida a un sistema vivo. La IA implica el arte y la práctica de hacer preguntas que fortalezcan la capacidad de un sistema para comprender, anticipar y aumentar el potencial positivo. Las intervenciones de IA se centran en la velocidad de la imaginación y la innovación en lugar de los diagnósticos negativos, críticos y en espiral que se usan comúnmente en las organizaciones.

 

 ¿Qué valor tiene la Indagación Apreciativa para la transformación organizacional?

La filosofía de Indagación Apreciativa nos alienta a dejar de ver a las organizaciones como una máquina y se centra en ellas como un organismo vivo. Este efecto hace que no se consideré el cambio cultural como un cambio del estado A al estado B donde se trabaje principalmente en acciones superficiales como discursos, anuncios o campañas, en lugar de trabajar en identificar y cambiar modelos y patrones profundos basados en la dinámica social de la organización.

De este último concepto, es fácil entender el impacto que tiene la IA como una estrategia para impulsar procesos de transformación organizacional, como una estrategia facilitadora que no se centra en problemas sino en iluminar los recursos ocultos de la organización para permitirle imaginar y crear futuros más ingeniosos. Desde la IA las personas y organizaciones generan procesos creativos desde el poder de la apreciación, indagación, historia, imaginación, emociones positivas y la dinámica del grupo. Esto incentiva cambios no de afuera hacia adentro, sino cultiva una cultura de trabajo de adentro hacia afuera con los propios valores, fortalezas, recursos, experiencias positivas, relaciones y habilidades.

Es así que la IA es una perfecta estrategia para generar una revolución positiva que facilita los cambios organizacionales, porque cuando hablamos de “apreciar” como  la capacidad de reconocer, en la gestión del cambio y la innovación es fundamental la cualidad del reconocimiento  para incrementar el valor de algo y generar un mayor progreso; con la palabra “indagar” que es el acto de descubrir; esta se convierte en una cualidad por excelencia de un innovador, como un curioso que se sorprende fácilmente y genera cuestionamientos para crear respuestas y soluciones innovadoras; y otro elemento fundamental como es el “dialogar” que es la capacidad de intercambiar puntos de vista y visiones personales y colectivas, se convierte en un factor esencial para desarrollar procesos de innovación y transformación organizacional.

Finalmente, desde la IA se promueve los cambios culturales al tener como una de sus metas la creación de una cultura de aprendizaje apreciativo que abre las puertas de la organización para construir desde la confianza procesos generativos de innovación y donde las personas se desafían continuamente para salir de su zona de confort, adquiriendo nuevos conocimientos y experimentando nuevas formas de trabajar.